miércoles, 7 de agosto de 2024

Ahora

Justo al terminar de correr hoy y mientras conversaba rápidamente con un biólogo sobre el calentamiento global, las corrientes marinas, las especies y otros temas, me di cuenta de algo mientras defendía "mi discurso", aquel de que "somos solo un pequeño instante en la inmensidad del largo momento de la vida; nuestros 80 o 90 años de vida son insignificantes ante los millones de años de existencia que nos preceden y que continuarán después de nosotros”.

 

Y aquí me enfrento a mi propia realidad: mi tiempo restante es el recurso o capital más preciado y valioso que tengo en este instante. No es lo que he forjado con esfuerzo y trabajo en los años previos, ni la satisfacción que siento al buscar la felicidad para mis hijos, sin importar dónde estén en el planeta. No, son estos 20 o 30 años que me quedan, y qué hago con ellos y cómo los vivo. Eso es todo.

 

Estiré, caminé hacia la casa, y mi mente se aclaró brutalmente: solo nos queda la opción de aprovechar al máximo los instantes que tenemos. Todo lo demás tiene un valor relativo. 

 

¡Cosas de correr!

 

Galápagos, 7 de agosto 2024.

viernes, 26 de julio de 2024

París

Vivimos en un mundo convulsionado: pasiones, guerras, ambiciones, dolores, migraciones, supervivencia, contrastes. Pero también es un mundo hermoso, lleno de luchas por valores, de esfuerzos por conservar tradiciones, de creer en el amor, de darle sentido a la vida, de trascendencia, de música, arte, deporte, y de mantener el humanismo en esta humanidad. Somos transeúntes de un pequeño instante en el inmenso momento que es la existencia de la vida.

 

En mi familia, personas sencillas, forjadas con principios de trabajo y estudio, nos inculcaron la importancia del saber. Casi todos han visitado París y siempre resaltan la belleza de la ciudad, quizás con un poco de vanidad por ser parte de aquellos que deben admirarla como la más hermosa.

 

Con mi esposa también visitamos París y, aunque nos gustó, no nos pareció "lo mejor". Quizás porque en nuestros viajes de los últimos años, las experiencias vividas en otros lugares, ciudades y sitios nos han llenado más.

 

Vivo en Galápagos desde hace más de 39 años. Mi respeto por el mar y el compromiso con este lugar se han reforzado debido a mi negocio y necesidades. Entre mis pasatiempos, destacan nadar y correr. En los últimos 20 años, donde quiera que vaya, siempre busco un lugar para correr, ajustando el resto de mis actividades en consecuencia.

 

Mis hijos viven actualmente en Europa: uno en Londres, sólida e impresionante, y la otra en Barcelona, intensa y hermosa (también refiriéndome a las ciudades 😊 ). Hay partes de mí que siguen siendo de un niño: no dejo de ver las Olimpiadas cada cuatro años, así como los mundiales de fútbol. Sus inauguraciones me hacen volar. Sé que los años avanzan irreversiblemente sobre mí, pero disfruto de estas cosas.

 

Escribo estas líneas por algo que comenzó en abril de 2023...

 

Mi hijo, con 28 años, me envió un mensaje por teléfono sobre su inscripción a la Maratón de París en abril de 2024. Me alegré por él, pero, a mis 60 años, sentí una angustia y un deseo enorme de participar también. En esa época, disfrutaba de las tardes en la terraza, fumando un cigarro o una pipa después del almuerzo.

 

Planeé todo y empecé a entrenar. Meses duros, levantadas madrugadoras al menos 4 o 5 días a la semana, decenas de kilómetros semanales, muchas lesiones en ese año. Dormir temprano, menos vino, comer sano. Coordinamos con mi familia para estar juntos ese fin de semana de abril de 2024.

 

Es cierto: todo lo que se logra con sangre, lágrimas y sudor queda grabado en la piel y en el alma. Es algo que siempre valoraremos y amaremos.

 

Más allá de estar con toda mi familia y amigos de mis hijos, esos días fueron espectaculares. Llegué a conocer y a querer París. En la maratón recorrí sus calles, iglesias, museos, jardines, templos, el Sena, el Arco de Triunfo, la Torre Eiffel, sus calles y cafeterías. Paso a paso, golpe a golpe, sudando con algo de dolor, pero inmensamente pletórico. París me llegó al alma.

 

París es especial y bella, pero escribo estas líneas hoy, 26 de julio de 2024, luego de ver la inauguración de las Olimpiadas. Se presentaron condiciones adversas, lluvia y más, que podrían haber hecho pensar que no se lograría algo especial. Pero lo que vimos fue indescriptible, apoteósico, exultante, extraordinario. La ciudad del arte se expresó con un cierre magistral y una demostración de voluntad.

 

No queda más que seguir, en la medida de lo posible, tratando de mejorar el mundo, sea en nuestro esfuerzo diario o en lo que podamos hacer por los demás. Son tiempos difíciles, somos millones, pero no pierdo la esperanza de que siempre podemos encontrar lo hermoso de esta vida.

 

Galápagos, 26 de julio de 2024.

sábado, 8 de junio de 2024

Navegando entre dos archipiélagos. Mi Viaje

 

Son 3400 millas náuticas de navegación entre Baltra y Nuko Hiva.

 

“Miles y miles de olas subiendo y bajando contra estribor y babor del velero, mientras su proa se enfila a su destino, sin que el viento deje nunca de besar tu rostro” [ de mis apuntes…].

 

Seis horas diarias, entre las guardias en el puente, más tareas de registro en el cuarto de máquinas, así como de limpiar la cocina después de los almuerzos.  Millones de estrellas entre Galápagos y Polinesias pintando mis noches de a bordo, humedeciendo mis ojos muchas de ellas, llevándome a recordar aquellas de mi infancia, en que acostado en la arena con mis hermanos alrededor de una fogata, escuchábamos a mi madre, mirando al cielo, historias y cuentos antes de dormir.

 

Mis islas Galápagos, que nunca fueron parte de un continente y que brotaron del fondo del océano en erupciones jóvenes de apenas 4 a 5 millones de años, se unieron en esta mi travesía, con estas otras, las Polinesias, que existen más de 175 millones de años en el océano, como pedazos de tierra desprendidas, cuando las masas continentales seguía partiéndose, desperdigándose en nuestro Pacifico.

 

“Es ya viernes, …al navegar y sentir como la nave se mueve, en que suena su interior con ese crujido, que se entiende está previsto sentirlo ya que está diseñado para soportar el golpe y la fuerza de las olas en medio de esa inmensidad de mar,  igual te sientes  vulnerable, ya que tu vida depende no solo de ti, sino de la experiencia de esta tripulación, de la capacidad de quienes construyeron esta nave y de la sabiduría transmitida por siglos de aquellas leyes universales de la navegación” [ de mis apuntes…].

 

La vida humana en las Polinesias tiene ya 3500 años de historia. Iniciándose en migraciones a través del mar desde el Sureste de Asia hacia estas islas, llegando primero a Samoa y Tonga, y desde ahí siguieron vía marítima en extraordinarias balsas a las otras islas, las Cook, Tahití, Tuamotu, Marquesas, que forman parte de este inmensa triangulo en el Pacifico en que los une una sola cultura, la polinésica. Con Hawái al norte, Nueva Zelandia al oeste, y Rapa Nui al este. 

 

Las nuestras en cambio, la vida humana data realmente de 200 años atrás, y esporádicos habitantes en el par de siglos previos, no teniendo una cultura propia ancestral, sino esta mezcla migratoria indisociable con el sitio del cual soy parte, pero que nos da inalienablemente una condición similar a todos quienes en diferentes partes del planeta vivimos en islas. Somos “isleños”. 

 

Esa historia ancestral humana de las Polinesias hizo que la UNESCO declare un sitio de la isla Raiatea, el “Tapulapuatea” Patrimonio Cultural de la Humanidad, por ser un sitio sagrado antiguo donde se realizaba una ceremonia tradicional, de su vida humana. 

 

Nosotros en cambio nuestra declaración de Patrimonio Natural por la misma organización mundial es por “La belleza natural de las islas, la diversidad y singularidad de especies, endemismo”, y por su origen volcánico, considerándose un laboratorio vivo de procesos evolutivos aún en marcha.

 

Pero el océano y lo isleño nos une. 

 

Historias de navegaciones, descubrimientos, conquistas, piratería, capturas de ballenas, investigación, todo esto en travesías de estos últimos cinco siglos son fascinantes. Somos islas oceánicas. Nuestra condición humana también nos une, en que aun con estas diferencias ancestrales, culturales, de intereses y prioridades, vivimos y tenemos siempre esa sensación de estar rodeado de mar.

 

“En esa tarde de Baltra, Yvonne me despidió en el muelle. Nostalgia, pero sed de viaje. Enrumbamos para rodear por el oriente de Santa Cruz, ¡pero de un lado de esta isla que no había visto antes! El Edén, Guy Fowlers, Pinzón, …Las fragatas prácticamente volando al ras de nosotros. De ahí el capitán con rumbo 230 busca ese sur, hacia esas corrientes y vientos que nos llevará en esas especiales vías, que solo los navegantes conocen para llevarnos al oeste, allá, a los mares del sur” [ de mis apuntes…].

 

Trece días de mar y cielo, de atardeceres y amaneceres donde cada salida y caída del sol fue una carga de vida a los sentidos. De haber regalado por lo menos una estrella a cada uno de mis seres queridos. Ver que Venus cada noche igual marcaba también su rumbo, ¡indicándonos – ey!  yo soy la estrella! Cientos de páginas leídas; mi mente acariciada con miles de pensamientos. Dos pescados capturados, pero deliciosamente cenados. Un delfín solitario por un día nos guiñó el ojo. Sí, fueron trece días que marcaron mi mente y mi alma. Y ese amanecer de aquel Domingo que, al levantarme para ir a la guardia, ya Juliet había fondeado, subo presuroso las escaleras y veo unas imponentes montañas verdes que rodeaba esa bahía, bordadas de nubes, para que, en uno de sus costados, en la falda de este vea un pueblo como salido de alguna historia, junto al mar. En su orilla unos jóvenes, mujeres y hombres, con tatuajes por todos sus cuerpos, y con tez de piel como la mía, llevaban sus caballos más adentro a bañarlos, jugando entre ellos.  Era Nuko Hiva. Detenida en el tiempo esperando por mí.   Recuerdo que al desembarcar y mientras llegaba a su muelle me sentí un explorador…un descubridor, una mezcla de sentimientos de llegar a ese lugar, hacia donde había preparado por mi trabajo en los últimos 20 años, documentos de zarpes a cientos y cientos de yates y veleros que seguían sus viajes, donde en cada uno de esos papeles oficiales, iba un pedacito de un sueño mío. 

 

Quienes vivimos en islas en diferentes partes del mundo, estamos unidos. Somos diferentes.  Hay islas países, otras no. Simples comunidades, o regímenes especiales; pero este hecho de vivir en islas debe ya romper esa idea de limitaciones. Nuestra mente debe ser universal.  El carecer gran parte de lo que nos ofrece con mayor fuerza el consumismo actual es nuestro privilegio, debe ser nuestra ventaja. Dar valor a lo importante. A cuidar nuestro medio, nuestro océano, nuestra gente; y donde el concepto o el discurso pasa a segundo plano: ¡Somos lo que hacemos!

 

Termino el relato de mi viaje entre estos dos lugares tan diferentes, pero tan similares, con estas líneas que siento cada vez que salgo, y cada vez que entro a este archipiélago, nuestras islas…

 

Para quien llega a ella, toda isla es una aparición, esperada y sin embargo repentina, como un nacimiento. En efecto, antes de poder pisar una isla hay que atravesar el mar o el cielo y es ahí, durante ese trayecto entre una tierra y otra, que el viajero siente lo que quiere decir isla: aislamiento [ Christopher Greiner].

 

 

 

Ricardo Arenas P.

Santa Cruz, 7 de junio 2021 (…de mi travesía, Julio 2018)

 

 

 

miércoles, 3 de enero de 2024

Lo sustantivo y las luces.

💥💥💥

Galápagos es, sin duda, uno de los lugares más extraordinarios del mundo, merecedor de ser visitado y explorado. Es un espacio inseparable de la convivencia humana para aquellos que habitamos aquí. Su 97% de pureza natural destaca, evidenciando la presencia omnipresente de la fauna marina en todo su territorio, incluyendo las zonas pobladas.

 

Como residentes, es crucial comprender que nuestra forma de vida debe ser armoniosa con la preservación de este recurso natural. Su verdadero valor radica en su conservación que efectivamente sobrepasa o nos exige más compromisos. La dificultad se presenta cuando nuestras acciones no respaldan coherentemente lo que proclamamos. A menudo, el discurso se ve alimentado por críticas rápidas de algunos que, desde el punto de vista mediático, pesan mas... que profundizar en lo esencial, o intentar cambiar sus estilos de vida tras un teclado o pantalla, y no aportan con acciones legítimas de lo que significa compartir, estar y ser de Galápagos.

 

En mi modesta opinión, la existencia de más de 6 vuelos diarios entre ambos aeropuertos, totalizando 2600 despegues y aterrizajes anuales con miles de decibelios emitidos, junto con la afluencia creciente de turistas, plantea desafíos significativos. El impacto económico de todos estos turistas no siempre se traduce en un mayor bienestar insular ni en recursos adicionales para los gobiernos locales. La presencia de helicópteros sobre la bahía de Puerto Ayora también con altos ruidos para todos; los cientos de motores de alta potencia, en las docenas de embarcaciones que surcan entre los puertos diariamente también generan impactos sonoros notables.

 

Aplaudo las campañas para erradicar especies invasoras. Desde aquellos operativos pasados con rifles de alto calibre desde helicópteros hasta las actuales con venenos específicos de bajo impacto comunitario. Acciones necesarias, pero siempre hay de por medio cómo mitigar los impactos.  Qué diremos de las maniobras de desembarco en el canal de Itabaca, donde las compuertas al golpear las rampas en los improvisados muelles entre personas y fauna causan estruendo y susto; o las maniobras de carga en alta mar con inmensos riesgos ambientales y de seguridad, y sin dejar de mencionar la velocidad de las plataformas con contenedores en nuestras carreteras, presentando riesgos de toda índole, por falta de decisión de soluciones definitivas en infraestructuras marítimas.

 

Es esencial abordar la ineficiencia energética de las numerosas camionetas taxi y encontrar soluciones conjuntas.  Es cierto, las luces artificiales, aun ajustadas para minimizar su impacto, con sus 4 minutos una vez al año, generan controversia. Creo que es crucial medir los decibelios en relación con la música emitida, o con tantos hechos como los descritos en este escrito, pero hay aspectos más sustantivos que debemos preocuparnos.

 

Estas reflexiones buscan dar la dimensión y valor apropiados a nuestras acciones. Espero que este sea un llamado para abordar lo esencial y lo importante.  Aquellas “luces” justamente, disfrutadas por muchos incluyendo mi familia, deberían ser una oportunidad para impulsar al Consejo de Gobierno de Galápagos, ministros, gobiernos locales y grupos organizados a trabajar juntos en acciones que efectivamente busquen   preservar nuestro recurso natural,  mejoren la calidad de vida en Galápagos, y seamos parte de las soluciones, y no solo de las opiniones.


sábado, 10 de junio de 2023

Son estos días de junio… siempre el mar y correr.



Son estos días de junio… 

 

Hay una ola del sur que con más impulso golpea la orilla. Viento, pero no por tal deja de hacer calor. El ventilador nos continúa acompañando en las noches. 

 

Pero entre esas exploraciones intensas cuando estoy inmerso en la computadora buscando y creando cómo promover mi negocio, qué hacer más por este lugar tan especial; y entre esa habitual escritura a páginas de yates, capitanes, grupos, ¡brotó entre uno de esos archivos guardados… notas y fotos de Vital Alzar!

 

Tengo tan registrado, allá por 1973 que me llevaban mis padres al pie de Las Peñas en Guayaquil a “ayudar” a estos hombres que construían unas balsas para querer cruzar el Pacifico. Tenía 10 años, jugando entre palos, cuerdas, fango, saltando entre troncos. Creo que lo que menos hacía era ayudar, pero iba absorbiendo esa energía de esos hombres que construían, junto a muchos que ayudaban. En algunas noches él, Vital Alzar, junto a otros, iban a casa de mis padres a conversar, hablar de aventuras, del propósito de todo esto, demostrar que los Huancavilcas pudieron cruzar el Pacifico con sus artes propias de navegación; y que estas balsas no tenían clavos, ni material ajeno a lo natural. Era niño, pero desde la puerta de mi habitación escuchaba todo eso, y mi mente volaba. No recuerdo exactamente qué más decían, pero sí sentía la vehemencia de cómo lo decían. No sabía que era “determinación en ese entonces”, pero me gustaba saber que era una gran aventura que iban hacer. Zarparon aquel mayo de ese 73 y le regalaron a mi hermano mayor un afiche autografiado por los tres capitanes, que lo teníamos pegado en una puerta dentro de nuestra habitación. Pintado por Dali, una balsa impulsada por un viento personificado, que soplaba su vela.  De ahí, todos los días pendiente del diario esperando la noticia de cuándo llegaban a Australia, y leer en su momento el relato de esa llegada y del viaje.

 

Si quieres hacer algo extraordinario, algo diferente, debes poner todo tu corazón en ello. No tengo miedo de las críticas o de las personas que dicen que lo que estoy haciendo es imposible. Estamos haciendo algo que a todos les gustaría hacer. Esa es la mayor satisfacción del mundo, tener una idea y convertirla en realidad”. Vital Alzar.

 

Lo leí ya en su libro muchísimos años después: “Las Balsas, porqué imposible”.

No soy marinero, pero soy del mar. Desde pequeño así mis padres me hicieron sentir. Pasé las vacaciones de mi infancia y adolescencia, como muchos de mi generación, horas y horas dentro del mar. 

 

Pero por esas cosas… ¡avatares!  La vida me trajo a Galápagos.  

 

Vivo del mar. Lo veo todos los días al empezarlos, y me arrulla al terminarlos. Mi mujer vive sobre él.   En marzo del 2012, pasaron por Galápagos 6 “vakas” (balsas polinésicas) con gente de Fiji, Samoa, Tonga, Marquesas y Nueva Zelandia. Iban, al igual que Alzar, con un mensaje de paz, uniendo gentes, mares. Conversar y compartir con ellos fue una experiencia especial. Los compartimos con mi familia. En esa ocasión, me permitieron navegar con ellos un corto tramo de Santa Cruz a Isabela en una de aquellas balsas, de troncos, a pura vela, no más allá de 3 nudos. Pensé en Alzar, y me imaginé su aventura. “El humano puede vivir de los elementos, con inteligencia y con su fe”, otra línea de Alzar en uno de sus libros. 

 

No siempre la vida de uno como la de cualquiera es simple, pero es el sentido que le das a ella lo que determina cómo la quieres vivir, buscando o creando siempre en todo, una aventura, un reto, una motivación.  He nadado largas distancias, muchas en mi isla como en otros lugares del mundo. Sentir el mar mientras lo abrazas y compartir su fuerza y a la vez lo agradable que te hace sentir, llena el alma ¡El mar expresa la vida en la tierra! Entiendes que todo es movimiento, y ves que ahí están las respuestas de la vida, que no necesariamente sabemos bien cómo preguntarlas. 

 

Hace 5 años tuve la oportunidad de navegar en un velero desde Galápagos hasta Nuko Hiva. 3400 millas. Quizás una de las experiencias que más han calado mi espíritu. 

 

Imaginé en ese gran tramo los mismos mares que navegó Alzar hace 50 años. Que vimos los mismos horizontes, atardeceres, y que sentimos iguales al engrandarse las olas, mientras esos mismos vientos hinchaban esas diferentes velas. Si bien es cierto este velero en el que navegué era más moderno, mi mente estaba en esas balsas, con él, con “Modena”, con “Ramírez” (los otros dos capitanes de las tres balsas de su aventura de 1973); con esas tardes de mis padres en las Peñas, acompañándolos en su construcción; y veía en la vela del mío, aquel dibujo que en mi niñez adornaba la pared del closet de mi habitación.

 

No sé todavía qué es estar sereno, como para decir que entro a esta etapa de mi vida con más serenidad. Sigo buscando aventuras. De todos los deportes que he realizado en mi vida, me he inclinado por correr. Y es así, que envuelto en ese espíritu de hacer “algo diferente”, ¡pero en darle un sentido, un propósito, una aventura!  correré una maratón, allá en esa ciudad luz en abril 2024, en Paris. Y lo haré por el océano, por querer aportar en su cuidado. Solo estudiándolo más, y actuando con mejores conductas hacia él podemos tener más océano por más largo tiempo.

 

Los miles de pasos que hago y haré entre arena, asfalto y sudor que significa todo esto, es mi aventura actual, es el propósito que junto a ese mensaje de Alzar que caló en mi niñez, es lo que quiero compartir con todos, e invitarlos a sumarse en él.

 

Pronto les diré cómo…

 

Ricardo Arenas

Galápagos, 10 de junio 2023

 

 

 

 

domingo, 21 de mayo de 2023

Otra vez mas

Fumámdome el último cigarro de esta temporada. Lo disfruto,  pero toca dejarlo. 

Comprometido en un plan, en un propósito,  que empezó con un entrenamiento ya dos semanas atrás y que tengo 11 meses por delante que exigirme mucho.  Y que más allá de solo correr,  trataré que este esfuerzo sirva por una causa práctica por lo especial de estas Islas.

Disfruto este cigarro, como una despedida, ya que mi hijo regresa a su casa, lejos. Lo fumo pensando en mí hija que la extraño en la distancia también, allá al otro lado del océano, mientras esta tarde de domingo contemplo el mar en medio de este teclear al teléfono.


Hoy corrí bastante, sintiendo como un plan, como todos los planes, hace que no pueda jamás quedarse en el plano de los sueños lo que queremos.  


Avizoro más trabajo, ajuste de velas para agarrar nuevas corrientes. Para esto que empezamos más de veinte y tres años atrás, en este mundo de los yates y veleros, en "liga"! con otras y otros "hacedores de sueños" de diferentes partes del mundo, y en que sentí esa energía en hacer también, ...potenciar mutuamente nuestros esfuerzos.


No pierdo la fe que podemos seguir retrasando en mejor manera,  este camino imparable de la evolución de Galápagos, para tener más naturaleza a más largo plazo. No podemos ser solo espectadores.


El desear,  sin acciones inteligentes y vigentes, no conducen a nada.


Ruge la ola en la orilla...Yvonne navegando. 


Somos lo que hacemos, para bien o para mal, y sé, que en medio de este escenario que como país también vivimos actualmente, cada inicio es una oportunidad para en-rumbar.  Se acaba el cigarro.... pero la vida sigue.


Abril 2024 cumpliré otro reto. a los que quiero... los quiero más.


Santa Cruz, 21 Mayo 2023.

sábado, 7 de enero de 2023

Y esta noche puedo decir...

 

 

“Y esta noche puedo decir, una vez más, que he estado a punto de morir. …El mar todavía ruge en mis oídos” [Irene Vallejo; de notas de Virgilio, en El Silbido del Arquerolectura que me motivó escribir una vivencia de una noche de mar con mi hijo Adriano.

 

Vivo de los yates y veleros que visitan o transitan por Galápagos. Estas islas, de inmenso valor por su naturaleza única, corrientes marinas, fuente de ciencia, es tan valioso o más, por su ubicación geográficamente estratégica ante las históricas y actuales navegaciones, que cruzan hacia y desde el Pacifico Sur.   Santa Cruz es mi hogar desde 1985, y como muchos, nos debemos mover entre las islas pobladas como parte de nuestra cotidianidad.  A partir del 2010 se empezó a implementar en forma regular un servicio de cabotaje entre los puertos poblados. Eso no excluye que sí hubo antes, pero era muy irregular y limitado. 

 

Por mi trabajo, al tener un yate o velero extranjero que han requerido mis servicios, para atenderlos, estos, deben recalar primeramente a la Isla San Cristóbal.  Es así que debo trasladarme siempre una tarde o día antes a su puerto para recibirlos y organizar su recepción. San Cristóbal está al Este de Santa Cruz, a 40 millas náuticas de distancia.

 

Pues lo que les voy a narrar sucedió en el 2007. Año muy importante para mí, después de uno difícil, en muchos sentidos. 

 

Agosto de ese año se caracterizó por ser un mes de mucho viento y frio. La influencia de la corriente Humboldt proveniente del Sur se lo sintió en toda su dimensión. Casi todos los días garuaba. Algo de neblina, en algunos amaneceres.  Tuve algunos veleros que atender; y yo feliz por eso.

 

El primero fue un hermoso velero clásico, tipo shooner de 65 metros y tres mástiles, llamado Adix. Posterior a recibirlo en San Cristóbal, este navegó a Baltra para tomar combustible, planeando para días después regresar nuevamente a la primera isla. 

De ahí debía regresar nuevamente a San Cristóbal a recibir otro velero. Este, también de tres mástiles, un Royal Huissman de 90 metros, Athena, que llegaba el domingo 12 de agosto. 

 

Desde el inicio de mi agencia naviera en 1999, buscaba siempre la forma de trasladarme de Santa Cruz a San Cristóbal. De hecho, a todo lugar donde debía trasladarme lo hacía contratando la lancha de mi amigo Fausto Lara, conocido como “Chiva Loca”. Esta era una fibra pesquera de unos 7,5 metros, sencilla pero segura, con sus compartimentos para hielo y pesca. Me acomodaba un cojín sobre el asiento de fibra. Me agarraba duro contra el borde de la nave y volábamos de un punto a otro sobre 20 nudos. Saltando sobre los golpes en cada ola al caer, bajo la confianza de la experiencia de él en decenas de años de navegar en los mares de Galápagos.   Cada viaje era una sensación de plenitud, de disfrutar el viento acariciando mi rostro, y sintiéndome en cada travesía un conquistador…el cumplir una misión.  El llevar radio, o chaleco, o gps, no era tan mandatorio. Todas estas navegaciones las hacíamos a la luz del día.

 

Para fines de julio del 2007, Fausto me indica que durante agosto iba a estar ocupado pero que me recomendaba otro pescador con otra lancha, para mis viajes. Más me apenaba en ese momento era el no contar con la compañía de él, hombre curtido en el mar y que cada navegación era un placer ir conversando y escuchando relatos de vida, de otras navegaciones, de historia de la gente de Galápagos.  Me presenta esta otra persona, quien me enseña el bote con el que íbamos a viajar. Este, más grande, con asientos, cubierta, con un marinero de ayudante, e inclusive con gps. 

 

El primer viaje de agosto para ir a recibir el Adix a San Cristóbal lo hice en este bote. Me sentí más cómodo. Hice las diligencias y el trabajo mío en ese puerto al velero; y a bordo del mismo navegué hacia Baltra.  Y desde ahí, regresé a Santa Cruz.

 

Converso en casa de que debía regresar a Cristóbal para recibir el Athena que amanecía el domingo 12, y vi una oportunidad de llevar a Adriano, con sus 12 años de edad, para que viva la experiencia conmigo. 

 

Esa salida la programé para la tarde del sábado 11 de agosto; y más aún que iba a ser en la nueva fibra de esta otra persona, la cual era más cómoda y hasta cierto punto más segura.   Esa mañana en puerto tuve cosas que hacer y preparar, así que programé zarpar a las 4 de esa tarde, calculando 2 horas de navegación, y en el peor caso en la oscuridad arribáramos, pero ya con la luz del puerto de San Cristóbal como guía, caso llegáramos anocheciendo.

 

Garuaba esa tarde y estaba fría. Contento con mi hijo llegamos al muelle de Las Ninfas, donde habíamos acordado con el capitán de la lancha estar antes de la hora acordada.

Cuál es mi sorpresa que al llegar estaba él, pero en otra fibra. No solo más pequeña con la que hicimos el viaje anterior, sino inclusive aún más pequeña que la de mi amigo Fausto.

Le pregunto: “-el marinero?”; me contesta: “-no pudo venir, pero no se preocupe que iremos bien”. Rápidamente pensé que no tenía otra opción, tenía que ir o ir, y no quería expresar temor delante de Adriano, para que no se sienta inquieto. 

 

“-Vamos!” dije. Aflojamos amarras y salimos. 

 

El mar estaba embravecido, el viento soplaba con fuerza, las olas hinchaban y hacían que la lancha suba con fuerza, y al caer golpee su casco con brusquedad. Usualmente toma a una lancha alrededor de 45 minutos hacer las primeras 12 millas hasta Santa Fe, isla que estando al Este, se encuentra en camino hacia San Cristóbal. No podíamos avanzar ni a 8 nudos. 

 

Yo estaba sentado en la banda de estribor sintiendo el golpe de la ola que con los vientos del Sur mojaban mi costado derecho. Pegado a mi izquierda iba Adriano, en silencio, estoico; asumo con miedo de esa primera parte de la navegación, pero asido a mí, donde yo en silencio maldecía al capitán de haberme traído en esa lancha.

 

Llegar a Santa Fé nos tomó dos horas. Casi ya sin luz empezamos a cruzar el lado norte de esa isla en paralelo a la misma. Sentimos como un alivio mientras la cruzábamos, ya que la isla nos protegía de la ola y golpe del Sur.  Empapados, avanzamos.  

Al terminar de cruzarla, vino de golpe el velo de la noche. Nos cubrió como un manto su negrura, y volvió el viento y la ola con fuerza a golpearnos y mojarnos. Todavía me sentía algo seguro, ya que esa ruta, aunque la había hecho en la luz del día, la había hecho decenas de veces; y el golpearnos o mojarnos no me importaba mucho.  Quizás pensé que sería mucha rudeza para una primera navegación para Adriano, pero a la final pensé, le servirá. 

 

En medio de esa total oscuridad mojándonos, no solo por el salpicar de las olas sino por la lluvia que caía también en ese momento… ya en mar abierto en el Noreste de Santa Fè, el capitán detiene abruptamente la marcha del motor. Entra un silencio que se mezclaba solo con el sonido del mar contra el bote. Nuestros pensamientos no se escuchaban, pero se sentía en nuestros cuerpos la tensión de lo que estábamos viviendo, y miro para atrás: …estaba orinando. Fueron minutos o segundos, no sabría cuántos, pero fueron gravitantes para lo que seguía…

 

Adriano temblaba. Cuando el agua y el frio penetra en tus ropas, lo haces.   “- ¿Papi, estamos bien?”.  “-si mijo, mientras estás conmigo nunca te pasará nada”. 

Recuerdo que le dije eso, pero a la vez sentí un estremecimiento ante aquella promesa de vida que he hecho a los míos siempre: “Mientras esté yo, los protegeré”.

 

Viro con dureza a buscar la cara del capitán, rostro que por la oscuridad no podía distinguir, y le pregunto: “-Trajiste el gps?”  “-No, don Ricardo, se me quedó, pero no se preocupe…que con las estrellas nos guiaremos…”

Silencio, angustia. Pero no lo expresaba; no quería que Adriano se sienta inseguro.  Se veía una que otra estrella en medio de un cielo cubierto de nubes de lluvia, entre olas que golpeaban, que hacían subir y bajar el bote con brusquedad. Avanzábamos. 

 

Confiaba en que la estrella que en un momento la veía y en otros no, deseaba que cuando vuelva aparecer, sea la misma que nos guiara.

 

De un momento a otro Adriano empezó a mojarse con más intensidad en su costado izquierdo. Con fuerza la ola golpeaba más en babor. Le pregunto al capitán “- Oye, ¿¡ves que la ola golpea ahora en babor!?” “-Ah don Ricardo, es que ha cambiado de dirección las corrientes…” En silencio, sabía que algo estaba mal. Pero no había marcha atrás, sin señal, sin nada…

 

Navegamos quizás ya más de una hora sin ver nada, todo en oscuridad profunda, salvo la espuma de la ola al golpear. No veíamos ninguna luz a la distancia por ningún lado, “confiando” en un capitán que supuestamente se estaba guiando por las estrellas que aparecían y no aparecían. Pregunté si teníamos suficiente gasolina. Teníamos mas tanques. Empecé a dudar que siguiéramos rumbo Este.  

 

Solo me importaba Adriano, quería que no sienta angustia, que no tenga frio, llevarlo a buen recaudo. Pensé que mi alma pendenciera estaba cobrándome en ese momento mis locuras de juventud. Impotencia de no poderme comunicar, angustiado saber que mi mujer debía también estarlo. Me carcomía el pensar que estaba causando dolor a otros. 

 

- ¡Soy del mar, -no es mi momento! me decía.  No debía entrar en pánico, y mi esperanza era que encontremos alguna luz en el horizonte. Todos estos pensamientos, mientras el mar con sus olas seguía subiendo y bajando con fiereza el bote, sin dejar de golpearnos, y mi hijo a mi lado cubierto en mi brazo y con mis palabras, que todo estará bien.

 

Pasaba el tiempo. Cada minuto era eterno; hasta que muy a la distancia distinguimos un par de luces. Distantes una de otra, pero muy vagas divisarlas.   “-Don Ricardo!, eso es Puerto Baquerizo” me dijo.  No parecía luz de un poblado a la distancia, pero era una luz. Y solo teníamos esas, para sostener nuestra esperanza. 

 

Seguíamos navegando y seguían distantes. La angustia crecía. En esos momentos, imploré. Sí, aun no sintiéndolo profundamente, imploré a los dioses, en medio de las olas que seguía mojándonos, y el sonido infinito del motor que a la vez deseaba que por nada del mundo se parase.

 

Avanzábamos, esas luces se dispersaron, ¡no se veía nada! ¡Y de un momento a otro paramos en seco!  Al frente nuestro, una inmensa pared de piedra, cual figura imponente en nuestras mentes agitadas, ¿un barranco?, ¿una isla?  Esa mancha inmensa en frente, parecía una aparición. No entendíamos qué era, de donde salió eso que no debía estar ahí. Mientras nos hacíamos preguntas internas y preguntas entre nosotros, y nuestra vista se acostumbraba a ver en la oscuridad, vimos que sobre ella había un resplandor tenue. 

 

¡Estábamos en el lado Este de Baltra! De un rumbo de 90 a 100 grados hacia el Este que era nuestro destino San Cristóbal, nos habíamos desviado brutalmente hacia el Norte, inclusive al Noroeste, a 330 grados. ¿Tuvimos la “bendición” (¿deberé usar esta palabra?), de que una corriente no nos puso más al Norte, donde no hubiéramos llegado a ninguna otra isla, salvo que Genovesa se nos hubiera cruzado.

 

Entendiendo donde estábamos, vino esa fuerza que nutre la tranquilidad, en que sientes que la sangre llena nuevamente tus arterias, que el alma regresa a tu cuerpo. Recordé que el Adix estaba dentro de Aeolian Bay en Baltra. 

Rodeamos la isla por el Norte, siempre junto a ella, viendo la imponencia de ese flanco, como ancla a la seguridad. Entramos a esa bahía, acoderándonos al velero. 

 

Hablé con su capitán narrándole lo sucedido de esa tarde y noche vivida, y nos acogió abordo.   Nos dio una habitación, nos bañamos con agua caliente, ropa seca y dormimos ahí.  Adix navegó esa madrugada hacia Cristóbal, donde estuvimos al amanecer.

 

Esa mañana… sentir como los rayos de sol alimentaba la vida del lugar, sus rayos de luz aclaraban el día, me asomé a la cubierta con mi hijo, ver aves en el cielo, el sonido de los lobos jugando en esa bahía, sentí unas lágrimas corriendo en mis mejillas. 

 

Con Adriano seguimos el plan, recibir el Athena, cumplimos el proceso de su recepción, y de ahí en el mismo velero, regresamos navegando a Santa Cruz.

 

En casa, al llegar no solo fueron unas lágrimas que me salieron, lloré agradecido por la vida. Vivimos una noche única. Adriano estuvo nuevamente con su madre, con su hermana. Ella, en nuestra ausencia, en su angustia ¡movió otro mundo! pero será parte de otra historia!...

 

Ricardo Arenas P.

Santa Cruz, 7 enero 2023.